Área de Mujeres y Parteras de la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH)
Adultos mayores Derechos humanos Estudios en salud y medicina Infancias críticas Pensamiento político
Se trata de acordar las acciones locales y regionales que como organización tomaremos para evitar la desaparición de nuestra partería. Plasmaremos nuestros acuerdos en una Agenda por la supervivencia de la partería indígena tradicional.
Un encuentro regional de 2 días con 45 parteras de la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas, México (OMIECH) organizado por nuestra Área de Mujeres y Parteras. La reunión tendría lugar en la sede principal de la OMIECH en San Cristóbal de Las Casas.
La partería indígena tradicional está en peligro de desaparecer. El Sector Salud gubernamental pretende integrar a las parteras tradicionales al Sistema de Salud como empleadas de bajo costo que no atenderían partos, sino solo los ‘’acompañarían’’ en clínicas rurales y casas de parto, bajo la vigilancia de los médicos oficiales de la Secretaría. Esta "integración", realizada por medio de un proceso de certificación, sólo beneficia a las parteras profesionales certificadas, no las parteras indígenas tradicionales que siguen sin contar con la valoración de su conocimiento empírico ancestral. Ello implica la pérdida de autonomía y la desaparición, en un periodo muy breve, de saberes y prácticas muy antiguas, como ha sucedido previamente en otros países de América Latina como Chile, Puerto Rico, Argentina y Uruguay, así como en estados mexicanos como Nuevo León y Sinaloa. En respuesta, el Área de Mujeres y Parteras impulsa un diálogo comunitario, regional y nacional para profundizar en el análisis y el debate público sobre este sensible tema, que incorpore las diferentes posturas de las propias agrupaciones de parteras indígenas así como las voces de las parteras ancianas que no hablan español. El encuentro descrito reforzará la presencia pública de puntos de vista que han tendido a ser excluidos en foros de consulta, encuentros coordinados por instancias sociales y gubernamentales, y los medios de comunicación.
Desde hace 10 años, pero más insistentemente desde 2015, la Secretaría de Salud ha llevado a cabo una política velada de exterminio de la partería practicada ancestralmente en los pueblos de la región. Menos mujeres se atienden con las parteras tradicionales y acuden al hospital, donde enfrentan un trato racista. Además, en muchas ocasiones enfrentan cesáreas innecesariamente y sin su consentimiento (México ocupa el quinto lugar en incidencia de cesáreas a nivel mundial). Lo anterior se debe a políticas de Estado que, a través de diversos mecanismos coercitivos ejercidos sobre las mujeres y parteras indígenas, desvalorizan la partería indígena, incluso dentro de las propias comunidades. Uno de estos mecanismos son las capacitaciones dirigidas a parteras tradicionales en que se aduce que los altos índices de muerte materna en poblaciones indígenas y rurales se debe a la falta de servicios médicos y no a la irrupción de procesos impuestos implícitamente y sin fundamento. Asimismo, las capacitaciones desacreditan el conocimiento de las parteras tradicionales y promueven la vigilancia y la prohibición del uso de plantas medicinales de las cuales se han extraído las sustancias que sirven de base a los fármacos modernos.
# | Concepto | Requerimiento | Tipo de recurso |
---|---|---|---|
1 | Transporte, viáticos y provisiones sanitarias relativas a la pandemia para las parteras. | $ 16000 MXN | Especie |
2 | Producción de material radiofónico: honorarios para un técnico. Beca para 2 jóvenes con el fin de capacitarlas en edición de audios y edición de audios. Compra de una grabadora y micrófonos. | $ 24000 MXN | Económico |
3 | Apoyo para 2 coordinadoras operativas del proyecto: asesoría y acompañamiento en comunidades; captura, sistematización y adecuación de datos para publicación y difusión, evaluaciones y diseño para la continuidad del proyecto. | $ 20000 MXN | Económico |
Aún no has solicitado ninguna mesa de apoyo.
Esta Mesa de Apoyo ofrece orientación general a los usuarios de Critical Switch. También podrá asumir por encargo diversas labores en cualquier etapa del desarrollo de las Propuestas y las Iniciativas.
Nota: los servicios profesionales asumidos por la Mesa implicarán costos adicionales.
Agrega un comentario a esta iniciativa